ODS (Reto 2 en la Agenda 2030, en otoño del 2024): OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PRINCIPALES EN NAVARRA Y PRINCIPALES PROYECTOS TRACTORES PARA LLEVARLOS A CABO.
(Enlace a Reto 1 correción 2ª: https://app.asana.com/0/1208672259221670/1208672420773535)
@@@@
Las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas, son las claves por las que apuesta Navarra es su exposición de las ODS. Vamos a entrar en ello; vamos a explicarlo:
Necesitamos más datos, para que se cumplan los objetivos, difíciles y con muchos rodeos, creo yo.
Vamos con unos gráficos de barras:
https://ods-agenda2030.navarra.es/pages/resumen
España ocupa el 16º lugar en el ranking internacional de ODS de este año, según la publicación de SDSN. Como se puede apreciar, nuestro país ha tenido mejoras moderadas en la mayoría de los Objetivos, aunque especialmente en el ODS 5. Las ciudades españolas logran sus mejores resultados en los ODS 3 (salud y bienestar) y ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), seguidos del nº 6 (agua limpia y saneamiento) y nº 7 (energía asequible y no contaminante).
Desde www.navarra.es, una red enorme, donde aparece todo lo necesario para tramitar con su Administración Pública, han publicado Agenda 2030 dentro del Departamento de Derechos Sociales, y a su vez dentro de Cooperación Internacional. Es el Departamento donde tengo la plaza en la que me encuentro de excedencia actualmente. El enlace es el siguiente:
https://www.navarra.es/es/derechos-sociales/cooperacion-internacional/agenda-2030
El actual gobierno autonómico contempla una visión enfocada desde Bienestar Social, de cara a generar confianza en los ciudadanos. Creo que vamos bastante adelantados al respecto, pero sólamente aparentemente. Los nombres de los Departamentos, van acorde con la innovaciones digitales, como ya he comentado, siendo muy difícil de desglosar sus competencias específicas. A la hora de avanzar, es complicado unificar, objetivo principal de Agenda 2030 a nivel estatal.
De momento, parece que se soluciona desde un visor de indicadores, donde "vamos sobrados de tiempo en plazos...", pero aplicado al día a día, en cada oficina del ciudadano, se puede llegar a ralentizar mucho, cada trámite, cada horario, cada intento de unificar todo y echarlo a funcionar... En Murcia, donde resido ahora, las cosas van unificadas desde unas raíces más profundas, simplificando las tramitaciones, aunque las colas de espera sean más largas y la atención tenga menor fama, yo creo que el banco de datos de educación es mucho mejor, y aquí es donde van a coger los puestos de cabeza en todas las nuevas tecnologías. Así que, yo, personalmente, aunque nadie me ha pedido mi opinión, apuesto por el modelo más profundo y arraigado que va llevando Murcia.